TERAPIAS PARA

  • Angustia y Ansiedad
  • Depresión
  • Problemas de autoestima
  • Problemas de pareja.
  • Dependencia emocional.
  • Problemas sexuales.
  • Dificultades con los hijos.
  • Crisis vitales
  • Enfermedades psicosomáticas.
  • Fobias y miedos.
  • Trastornos del sueño e insomnio.
  • Adicciones y dependencias.
  • Duelos y pérdidas.
  • Estrés y angustia en el trabajo

SABER MÁS

¿Psicoanálisis?

Afortunadamente, cada vez es más común que las personas que atraviesan un periodo de malestar significativo acaben pidiendo ayuda para superar las dificultades cotidianas y solucionar los problemas que más les afectan. Al haber diversos enfoques psicoterapéuticos, la elección del psicoanálisis puede despertar algunos prejuicios si no se tienen referencias cercanas.

SABER MÁS

¿Cuánto duran las sesiones? ¿Y el tratamiento?

Las sesiones no tienen una duración determinada, es un trabajo que se renueva sesión a sesión, y por eso el tiempo cronológico no es el que marca la finalización de las mismas.

El corte o finalización de la sesión cobra un sentido lógico y terapéutico cuando se desliga del reloj, ya que con ese corte se pretende indicar un punto importante del decir del paciente, que de otro modo quedaría apilado entre otros dichos, dejando pasar un efecto de relieve que podría ser importante.
No obstante, podría indicar una duración temporal de entre 20 minutos y una hora.

En relación a la duración del tratamiento, tomo una cita de Freud como primera indicación “Contestamos, pues, al paciente como Esopo al caminante que le preguntaba cuánto tardaría en llegar al final de su viaje: esto es, invitándole a echar a andar, y le explicamos tal respuesta alegando que antes de poder determinar el tiempo que habrá de emplear en llegar a la meta necesitamos conocer su paso”.

El trabajo analítico toma un tiempo, basándose en la prudencia y en la ética, por lo que exige a su vez un esfuerzo considerable del lado del paciente. Por eso son importantes los primeros encuentros, en los que realizaremos el encuadre sobre el tratamiento y veremos si es adecuado iniciarlo.

Una vez iniciado, y cuando cierto malestar sintomático haya cesado, puede convenirse la finalización del trabajo terapéutico. 

¿Qué precio tienen?

Las sesiones no tienen un precio fijado por el mercado, sino que depende de la particularidad de las situación y subjetividad de cada uno. Teniendo en cuenta esto pactaremos uno honorarios significativos pero que no sean un impedimento para la continuación del tratamiento siempre que haya deseo de ello.

¿Cómo de grave tiene que ser lo que me pase para acudir?

Algo que puede parecer una nimiedad para una persona, puede ser una catástrofe subjetiva para otra, por lo que, si sientes que necesitas ayuda, o hablar sobre lo que te sucede, es más que conveniente acudir a un psicólogo.

¿Tengo que contar todo?

Es el paciente quien decide a este respecto. Por su puesto, en especial en las primeras entrevistas, yo te hare preguntas para poder contextualizar tu malestar. Seguiré el ritmo de tu decir en lo que a preguntas se refiere, ya que sé que hay instantes vividos que son complicados y dolorosos de poner en palabras.

Intentare ofrecerte un espacio de escucha con la prudencia necesaria para no dañar, pero con el deseo de análisis necesario para no estancarnos.